Plataforma de Apoyo Migratorio y Laboral

Nuestra página ha sido creada con el objetivo de brindar orientación integral, confiable y accesible a migrantes latinoamericanos que desean trabajar legalmente en los Estados Unidos bajo programas aprobados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) y el Departamento de Trabajo de los EE.UU.

En marzo de 2025, Panamá implementó el Permiso de Protección de Seguridad Humanitaria (también llamado Permiso de Protección Humanitaria), dirigido a extranjeros que estén en situación irregular y que hayan permanecido al menos un año en el país. Este permiso representa un avance significativo en materia de derechos humanos y regularización migratoria en América Latina

Bases legales y elegibilidad
Decreto Ejecutivo No. 6, emitido el 11 de marzo de 2025 y publicado en la Gaceta, establece el marco legal del permiso

* Requisitos principales:

Estar en condición irregular por al menos un año, sin ausentarse más de 60 días seguidos .
No tener trámites vigentes ante Migración al momento de solicitarlo
Presentar solicitud mediante abogado, junto con documentos como pasaporte notariado, fotos, certificado de antecedentes, pre-registro RUEX, comprobante de domicilio, etc.

* Autoridades responsables:

Expedición a cargo del Servicio Nacional de Migración (SNM), bajo el Ministerio de Seguridad Pública .
Validez para trabajar respaldada por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) mediante autorización laboral

* Duración y vigencias
Válido por 2 años, prorrogables hasta 6 años adicionales, y al final permite solicitud de residencia permanente .
El permiso laboral también tiene 2+6 años de vigencia según Mitradel.

* Costos y tarifas
Tarifas para la solicitud inicial incluyen:

US$ 800 por depósito de repatriación.

US$ 250 por servicio migratorio.

US$ 100 por carné de permiso migratorio.

US$ 100 adicionales por permiso de trabajo

Costos relacionados con la prórroga incluyen US$ 350 (o US$ 100 para menores) y otros US$ 250 por el permiso de trabajo .

El costo total alrededor de US$ 1,150 para el permiso inicial, distribuidos según las entidades correspondientes .

* Beneficios y derechos
Otorga residencia legal temporal junto con el permiso de trabajo, con acceso a salud, educación y cotización a la CSS .
Contribuye a la integración social y económica al permitir empleo formal y aporte fiscal
Establece una vía humanitaria de regularización en respuesta a migración forzada, violencia y desplazamiento .

* Control y supervisión
Mitradel puede realizar entrevistas y evaluaciones a los solicitantes
Cancelación del permiso puede ocurrir por múltiples motivos: actividad criminal, violación de condiciones, abandono de permiso migratorio, entre otros .

* Impacto y contexto
Desarrollado en respuesta al flujo migratorio creciente por crisis del Darién y llegada de migrantes desde EEUU, Venezuela, Mexico entre otros.

Sigue políticas anteriores como el Permiso Temporal de Protección del 2023 (Decreto 112), enfocado también en refugiados y personas vulnerables

* Evaluación de la medida
Reflexión
Este permiso representa un avance humano y práctico: conjuga control migratorio con derechos laborales y sociales; ofrece una respuesta ordenada ante la mayor crisis migratoria regional en décadas.

Ventajas
Evita trabajo informal y explotación.
Reduce burocracia y permite permanencia legal.
Fomenta desarrollo económico mediante integración laboral.

Desafíos
Costos elevados para muchos migrantes.
Complejidad de trámites legales y requisitos técnicos.
Posibles demoras por verificación documental o entrevistas.

Conclusión
El Permiso de Protección Humanitaria de Panamá es una respuesta eficaz a un problema migratorio continental. Si bien implica costos y trámites formales, ofrece una oportunidad de regularización legal y laboral por hasta 8 años, con vía hacia la residencia permanente. Para quienes cumplen los requisitos, representa un camino valioso hacia la estabilidad y la dignidad.